Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
La inmensa mayoría de los seres humanos vivimos en sociedad. ¿Porqué? ¿Por el deseo de neutralizar la violencia que sentimos dentro, ola violencia de los de
info
La inmensa mayoría de los seres humanos vivimos en sociedad. ¿Porqué? ¿Por el deseo de neutralizar la violencia que sentimos dentro, ola violencia de los demás? ¿Vivir en sociedad mejora al ser humano, omás bien lo degenera? ¿No nos estará robando lo más auténtico denosotros mismos? Si fuéramos sociales por necesidad, deberíamossubordinarnos a los fines de la ciudad, o del Estado. ¿Debemosentregar entonces nuestra libertad, a cambio de un proyecto común másimportante? Algunos defienden que ese modo de organizarse se ajusta ala vida buena, nos hace mejores, y nos permite entender lo que somos.Si es realmente así, ¿qué responsabilidades genera? ¿Ante quiénes?Desde la creencia, ¿es la vida en común un símbolo de la condicióndel ser humano como imagen de Dios? Este libro estudia cincopropuestas (Hobbes, Rousseau, Platón y Aristóteles, y la que proponeel cristianismo), sin orden cronológico ni intención académica. Losautores citados sirven de pretexto para compartir ideas y activar elpensamiento crítico del lector en torno a la vida social occidentalen el siglo XXI.