Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
En el primer volumen de Antropología Teológica, consideramos hasta qué punto se puede afirmar que los relatos del Génesis sobre la creacióndel hombre como
info
En el primer volumen de Antropología Teológica, consideramos hasta qué punto se puede afirmar que los relatos del Génesis sobre la creacióndel hombre como varón y mujer manifiestan que «el hombre es la únicacriatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo» (Gaudium etSpes, 24). La otra cara de la moneda es, que ese mismo hombre es laúnica criatura terrestre que tiene en su mano acoger ese amor divino o rechazarlo. Esta segunda parte comienza con aquel primer «no» delhombre a Dios y su proyecto, a partir del cual las maravillas creadaspor Dios perdieron parte de su luz y esplendor, y lo que era en elhombre solo bondad, belleza e integridad, ahora se entremezcla conmalicia, vergüenza, corrupción y muerte. Pero no del todo ni parasiempre. A la irrupción del pecado se opone el proyecto divino de lagracia. A lo largo de cinco capítulos se irá profundizando en losmisterios de la gracia que nos es dada en Cristo, que el EspírituSanto nos comunica, y que, al constituirnos en hijos del Padre, nosalcanza bienes mayores de los que nos arrebató el pecado. La gracia,como participación en la vida divina, es lo único