Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Reflexionar sobre el relativismo ético, como se hace en este libro, es una necesidad en un mundo donde las diferencias culturales, religiosas y morales se entr
info
Reflexionar sobre el relativismo ético, como se hace en este libro, es una necesidad en un mundo donde las diferencias culturales, religiosas y morales se entrelazan más que nunca. Los consensos morales tradicionales se han roto. Las causas son muy diversas: el cruce de culturas en una misma nación, los desafíos morales derivados del desarrollo tecnológico (como la IA o las posibilidades de la manipulación genética), la secularización de los países de tradición cristianaà El relativismo trata de convencernos de que cada uno tiene su «código ético», tan legítimo como el de cualquier otro; un «código» que muchas veces depende solo del contexto cultural y social en el que cada cual se ha formado. Este este libro, lleno de sentido común y de sentido del humor, es una propuesta sobre cómo pensar las diferencias sin caer en el relativismo, sobre cómo justificar el aprecio a las culturas con el respeto a unos principios éticos universales, sobre cómo se decide qué es correcto en un mundo donde los «valores» parecen tan diversos, y sobre cómo plantear una educación moral sin imponer dogmas.