Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
La historia de la ciencia de hoy es una disciplina en auge, cultivada sobre todo por quienes, como Helge Kragh, proceden del campo de la ciencia, pero que han r
info
La historia de la ciencia de hoy es una disciplina en auge, cultivada sobre todo por quienes, como Helge Kragh, proceden del campo de la ciencia, pero que han roto su vieja limitación al estricto terreno de la historia intelectual para integrarse cada vez más con otras materias y otros métodos. De ahí que este magnífico libro "de teoría", que plantea los problemas filosóficos y metodológicos fundamentales de la historia de la ciencia, no importe tan sólo a sus cultivadores especializados, sino a todos los que se interesan por la historia en el sentido más amplio. Capítulos como los dedicados a la objetividad, la explicación, la historia hipotética, la estructura y la organización o la evaluación de las fuentes resultarán de gran utilidad para el historiador general, que se enfrentará aquí con los problemas fundamentales para la legitimación de su propio trabajo, tratados de forma pertinente, lo que no siempre suele ocurrir con los estudios de filosofía de la historia escritos desde fuera de la disciplina por quienes desconocen los probemas reales a que el historiador se enfrenta en sus investigaciones. Junto a estos elementos de carácter más general, el libro contiene una parte fundamental dedicada específicamente a la historia de la ciencia, a su definición y evaluación, a analizar los métodos anacrónico y diacrónico, las posibilidades de una historia experimental, las limitaciones del método biográfico y de la prosopografía (o sea del uso de biografías colectivas) y una excelente exposición crítica de las virtudes y riesgos de la "cientimetría" y de algunos de sus métodos hoy en boga, como el de la cuantificación de las citas. Un excelente libro de problemas de teoría y método que establece un puente entre la historia general y la de la ciencia.